Este es uno de los artículos escritos para el trabajo de los que más orgulloso me siento. Es una especie de teoría propia acerca del humor inglés.
El caso es que todavía nadie ha rebatido mis argumentos… quizá debería preocuparme por ello.
Este es uno de los artículos escritos para el trabajo de los que más orgulloso me siento. Es una especie de teoría propia acerca del humor inglés.
El caso es que todavía nadie ha rebatido mis argumentos… quizá debería preocuparme por ello.
Como algunos de los ripios que escribí en mi muro de FB han tenido aceptación, tras consulta popular he decidido crear una página con ese tipo de contenidos. ¡Bienvenidos a “El Parnaso demente”.
Esto ya tiene su tiempo, pero me pareció divertido. No sé por qué razón para el boletín de cultura internacional que hago en el trabajo se me ocurrió hacer un “especial Canadá”. Me divertí mucho al escribir sus contenidos y espero que a vosotros también os guste.
Este es un artículo que escribí para el boletín de cultura española del lugar en el que trabajo. Aunque se aprecia prisa en su redacción puedo decir que estoy muy, muy orgulloso de él. Espero que os guste.
Llegados a esta época del año siempre hay que hacer algo especial. Aquellos blogs en los que trabajo no iban a ser menos, así que redacté unos textos que aquí os dejo.
En primer lugar en el blog en inglés hacíamos una revisión de las costumbres españolas a la hora de vestir de navidad los hogares (os recuerdo que el texto es una traducción de un original mío).
En el blog de cultura internacional también sirvió de inspiración la decoración navideña, pero esta vez alrededor del mundo.
Para terminar os dejo el enlace al post especial de navidad del blog para niños. Claro está, no iba a tratar el tema de la decoración. Me pareció mucho más interesante tratar las costumbres de otros países a la hora de dar los regalos.
Espero que os gusten y que aprendáis cosas nuevas.
Como hoy es la fecha que es, Halloween, quería contribuir con un cuento que presenté a un certamen de microrrelatos de terror organizado por el Museo del Romanticismo de Madrid. Finalmente no quedó entre los finalistas, pero me gustaría enseñarlo y que lo leáis. Ahí va…
YA NO QUEDAN HOMBRES
“Todo está a oscuras pero sé que está aquí y no sé qué hago escondido en el armario. Oigo sus pasos y sus quejidos: su alma le escapara por la boca pisando grava.
Camina alrededor de la cama, sigue el camino que hice antes de meterme aquí. Para frente a la puerta y veo sus ojos relucir. Brilla hasta la baba que le cae. El pelo se me eriza. El fin está cerca… Sé en qué se convierten los devorados.
Respiro, al menos que lo haga alguien. Oigo la puerta, me agarra el cuello. Siento su aliento, huele a leche agria y pescado pasado. Me acerca a su boca.
Trago saliva. El afán de supervivencia resiste. Es solamente una persona. Le hundo las uñas en los ojos, grita y cae de espaldas. Queda suspendido entre el aire y el suelo. Me aparto de él: la garganta está empalada en el cabecero de la cama. Se agita, pero no puede librarse. ¿Quedará así para siempre?
Le miro y me atuso el pelo: la cara, la tripa, el rabo, las zarpas…
Es una pena ver qué son ahora los humanos. No tan diferentes de las ratas que cazaba”.
¿Qué os ha parecido? Espero que os haya gustado… o que os haya dado un poco de miedo. ¡Saludos y pasad buen Halloween!