Muy interesante el post de “¡Es la guerra!” (me encanta este blog) en el que Jesús Hernández trata varios temas: desde el parecido del venerado Steve Jobs con cierto cabo bávaro, la filosofía del jockey y hasta el futuro editorial a la vista de un nuevo panorama tecnológico. Nunca tanto en tan poco espacio me había gustado tanto. Podéis leerlo aquí.
Monthly Archives: May 2012
Detectives del mundo anglosajones
Gracias a ese estupendo blog que es “Mis detectives favoritos” conozco la existencia de un detective de ficción sevillano, para más señas, llamado Javier Falcón. Tirando del hilo me entero gracias al FB de Serie Negra que se está preparando una serie sobre sus andanzas (producida por la francesa Canal+ y la alemana ZDF). Lo curioso del asunto es que tal personaje no es fruto de la imaginación de un autor español sino de un británico, Robert Wilson.
Por cierto, ¿conocéis a algún escritor español que haya editado una novela sobre un inspector de Scotland Yard? Si lo hay, por favor, decídmelo y sacadme de mi ignorancia.
El caso es que, pese a lo sorprendido que me encontraba por tal hallazgo, al pensar un poco me di cuenta de que a los autores anglosajones se les da de miedo crear personajes, especialmente detectives, de otras nacionalidades. ¿A qué se deberá?, ¿será cosa de la gran cantidad de turistas ingleses y norteamericanos que pueden verse en cualquier ciudad europea?, ¿es porque todavía tienen cierta mentalidad de imperio que les lleva a creer saber cómo piensan los habitantes de otros países?, ¿o sencillamente habría que admitir que, pese a lo pensemos, ellos están más interesados por otras culturas? La verdad, ni idea. Sólo sé que en la biblioteca de casa hay unos cuantos de esos personajes.
Comencemos, a bote pronto y porque mientras escribo esto estoy frente a las estanterías, por Hércules Poirot, quizá el más conocido de los detectives creados por Agatha Christie. Este detective francés… perdón… ¡belga! al que todos ponemos la cara de Peter Ustinov o David Suchet. Bien es verdad que sus aventuras transcurren en cualquier sitio menos en Bélgica, pero es un precedente. También es cierto que su figura era un estereotipo (el francófono bien vestido, pinturero, detallista, que habla mal inglés…); pero ¿hasta qué punto era esta imagen producto de una supuesta “desinformación” de la señora Christie? No olvidemos la cantidad de veces que Poirot tiene que aclarar que es belga y no francés (que son cosas muy distintas) y que parte de su método de investigación se basa en hacer creer a los clasistas criminales ingleses que se trata de un superficial advenedizo que no se entera de nada.
En el momento en el que bajo la mirada a la mesa caigo en que en el Kindle tengo “Chacal” de Frederick Forsyth. No es parte de una saga de detectives pero llama la atención que el efectivo asesino que intenta cargarse al presidente De Gaulle sea inglés y el competente investigador sea un inspector francés, Claude Lebel. Cualquiera podría pensar que el señor Forsyth sería un poco más “patriótico”; pero a lo mejor los que nos tenemos que mirar lo del molesto uso de los estereotipos somos nosotros.
En fin… volvamos a la estantería. Dos baldas más abajo hay un libro que me encanta: “Estrella polar” de Martin Cruz Smith. Es la segunda entrega de la saga Arkadi Renko iniciada con “Gorki Park”. En este caso el autor no es inglés… ¡es norteamericano! Sí… un norteamericano que describe las aventuras de un policía ruso; y si os digo que tanto “Gorki Park” como “Estrella polar” tenían lugar en los años 80, cuando todavía estábamos en aquello tan poco estudiado llamado “Guerra Fría”, para qué os voy a contar más. Sus novelas todavía siguen vendiéndose, aunque no faltan autores rusos que critican el trabajo de Smith por no estar todo lo bien documentado que debería. Dicho sea de paso, me encantaría leer algo de novela negra rusa (si podéis recomendarme algo estaré agradecido).
Algo que no me acababa de convencer de los casos de Renko era su modernidad. Hasta hace bien poco he dicho que me encantaría leer acerca de las vicisitudes de un investigador soviético en la época más chunga (con perdón) de la historia rusa: el estalinismo. Y digo “hasta hace bien poco” porque en la mesilla de noche tengo “Réquiem ruso” de William Ryan, autor irlandés residente en Londres. Alexei Dimitrevic Korolev, que así se llama la criatura del escritor, es un dedicado policía además de un comunista convencido; aunque parece que su inquebrantable fe en el partido se derrumbará. Supongo que en próximas entregas le veremos como víctima de una purga o algo así. Estoy esperando a ver qué pasa con la segunda entrega porque, aunque parecía que no iba a ser editada en este bendito país, el propio autor asegura que en 2013 llegará la traducción.
Eso de la espera no me pasa con las novelas de Michael Dibdin. Más que nada porque directamente nunca se han editado en castellano. Y eso que su personaje, el detective italiano Aurelio Zen, es de lo más atractivo: eso de que sea el único policía íntegro y honesto de toda Roma me parece un punto de partida genial. No creo que le veamos por aquí, así que recomiendo el visionado de la serie de la BBC inspirada en el personaje (aunque lamentablemente es difícil de encontrar y sólo tiene tres capítulos). Aquí os dejo su estilosa “intro”.
http://youtu.be/sxAE_SIS08k
Uno que merecería una serie propia es Bernie Gunther, el detective privado alemán creado por el escocés Philip Kerr. Su época es la más oscura del país: la del III Reich. Le ha pasado de todo: la mujer a la que amaba desapareció tras una investigación que implicaba al mismísimo Goering, fue capturado por los soviéticos (hubiese estado bien que hubiese coincidido con Korolev), ha tenido que cambiar de identidad… la única pega que le veo es que en ocasiones recuerda demasiado a un Phillip Marlowe grandote y ario (ojo, aclaro que desde el primer momento sabemos que Bernie no es un nazi).
Estos son, en definitiva, los que se me ocurren (o, al menos, los que veo en la estantería, en el Kindle o en la tele). Supongo que hay muchos más. Esto es algo que me hace pensar una cosa: ¿qué estamos haciendo nosotros?, ¿por qué no le damos vueltas al tarro y creamos, por ejemplo, a un inspector de la policía gibraltareña de los años 50 llamado Paco Smith? O mejor, ¿y un policía de Corea del Norte que tenga que investigar crímenes ocurridos dentro de la cúpula del partido tras una temporada en un campo de trabajo? No creo que los anglosajones nos ganen en imaginación o en manejo de documentación
… o a lo mejor sí.
P.S.: Me estoy dejando al comisario veneciano Guido Brunetti, creación de la escritora estadounidense Donna Leon… pero como empecé ayer “Muerte en la Fenice” todavía no tengo una opinión/descripción formada.